miércoles, 21 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Hacia un lado y hacia el otro
Los humanos ¿somos seres simétricos o no? Tenemos dos mitades, es decir, dos lados claramente diferenciados: el derecho y el izquierdo. Uno de estos lados, debido, según se cree, al dominio cerebral del hemisferio contrario, tiene supremacía sobre el otro. Este hecho determina que una persona enfrente las acciones que realice como diestra o como zurda. A partir de esta base, la lateralidad se define bajo dos circunstancias posibles:
- En condiciones ideales: Es el procedimiento absoluto de uno de los hemisferios del cuerpo para la realización de toda acción, desde caminar hasta escribir, pasando por mirar, saludar o inclinarse.
- En casos de desórdenes: Es el predominio de un hemisferio del cuerpo para la realización de ciertas acciones y del otro hemisferio para la realización de otras.
La lateralidad cobra interés porque, en cualquiera de estas dos circunstancias, en ella se funda la relación, exitosa o no, de toda persona con su cuerpo y, desde ahí, con el mundo exterior.
Aunque generalmente se asocia con el manejo del espacio y del movimiento, los alcances de la lateralidad y su definición hacia la derecha o la izquierda son mucho mayores.
¿Qué implica la lateralidad?
El adiestramiento que lleva a la fijación de la lateralidad de los niños y niñas se llama "lateralización". Para que este proceso ocurra de una manera exitosa es necesario que sea conducido sin presiones. Además, a los niños y niñas que ya tienen definida su lateralidad no se les debe llevar la contra para obligarlos a cambiar de mano. Una fijación positiva de la lateralidad es determinante en la vida de los niños y niñas, pues, como ya se dijo, sus alcances son inmensos, en la medida en que resulta fundamental para el aprendizaje de la lecto-escritura y la madurez del lenguaje, en que el dominio cabal del cuerpo aporta seguridad emocional y favorece una elevada autoestima. En cambio, los desórdenes en la lateralidad ocasionan alteraciones en la lectura y la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, entre otras dificultades.
Se han realizado diversos estudios sobre el momento y la manera como se produce la fijación de la lateralidad. Dichos estudios indican, en términos generales, lo siguiente:
- Aproximadamente a los 18 meses, y luego entre los 30 y los 36 meses, aparecen periodos de intensa manualidad.
- Hacia los 4 años la mano dominante se utiliza con más frecuencia.
- Entre los 6 y los 7 años se desarrolla un periodo de transición en el que los niños y niñas utilizan la mano no dominante o ambas manos, tras el cual la lateralidad queda definida.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Las Reglas para ser Humano
- Recibirás un cuerpo: Puede gustarte o no, pero será tuyo durante todo el tiempo que estés aquí.
- Aprenderás lecciones: Estás inscrito en una escuela informal de tiempo completo llamada vida. En esta escuela tendrás la oportunidad de aprender clases y puede que las lecciones te gusten o no.
- No hay errores, solo lecciones: El crecimiento es un proceso de prueba y error, es una experimentación.
- Una lección se repite hasta aprenderla: Una vez que la hayas aprendido pasarás a la siguiente.
- Las lecciones no tienen fin: Si estás vivo, siempre tendrás algo que aprender.
- "Allí" no es mejor que "Aquí": Cuando tu "allí" se convierte en un "aquí", simplemente tendrás otro "allí" que de nuevo parecerá mejor.
- Los otros no son más que tus espejos: No puedes amar u odiar algo en otra persona a menos que refleje algo que amas u odias en ti mismo.
- Lo que haces de tu vida depende de tí: Tienes todas las herramientas y los recursos que necesitas. Lo que hagas con ellos depende de tí. La decisión es tuya.
- Tus respuestas están dentro de tí: Las respuestas a las interrogantes de la vida están en tu interior. Todo lo que debes hacer es mirar, escuchar y confiar.
- Olvidarás todo esto.
- Siempre que quieras, puedes recordarlo.
Anónimo
sábado, 17 de diciembre de 2011
Cachorros en Venta
El dueño de un negocio estaba clavando un cartel sobre la puerta que decía: "cachorros en venta". Carteles como ése atraen a los niños pequeños y, como era de esperar, pronto apareció un chiquito.
¿A cuánto va a vender los cachorros? preguntó. El dueño del negocio respondió: Más o menos entre treinta y cincuenta dólares.
El chiquito buscó en el bolsillo y sacó un poco de cambio. Yo tengo 2,37 dólares dijo. ¿Podría verlos? El dueño del negocio sonrió, silbó y de la cucha salió Lady, que corrió por el corredor del negocio seguida por cinco pelotitas peludas. Un cachorrito quedó bastante rezagado. De inmediato, el chiquito distinguió que el cachorrito rengueaba y preguntó: ¿Qué le pasa a ese perrito?
El dueño del negocio le explicó que el veterinario había examinado al cachorrito y había descubierto que tenía mal una articulación de la cadera. Siempre renguearía. Siempre sería rengo. El niñito se entusiasmo. Ese es el cachorrito que quiero comprar.
No, tú no quieres comprar ese perrito. Si realmente lo quieres, te lo daré dijo el dueño del negocio.
El chiquito se enojó. Miró fijo al hombre y, señalándolo con el dedo, dijo: No quiero que me lo dé. Ese perrito vale tanto como los otros cachorros y le pagaré el precio total.
Mire, le daré los 2,37 ahora y 50 centavos por mes hasta terminar de pagarlo.
El dueño del negocio lo contradijo: En realidad, tú no quieres comprar este perrito. Nunca va a poder correr y jugar contigo como los demás cachorritos.
Al oír esto, el chiquito se agachó y se levantó el pantalón para revelar una pierna izquierda torcida e inválida apoyada en un aparato metálico. Miró al dueño del negocio y suavemente respondió: Bueno, ¡yo tampoco corro muy bien, y el cachorrito va a necesitar a alguien que lo entienda!
Dan Clark.
Resistiendo a la tormenta
¿A cuánto va a vender los cachorros? preguntó. El dueño del negocio respondió: Más o menos entre treinta y cincuenta dólares.
El chiquito buscó en el bolsillo y sacó un poco de cambio. Yo tengo 2,37 dólares dijo. ¿Podría verlos? El dueño del negocio sonrió, silbó y de la cucha salió Lady, que corrió por el corredor del negocio seguida por cinco pelotitas peludas. Un cachorrito quedó bastante rezagado. De inmediato, el chiquito distinguió que el cachorrito rengueaba y preguntó: ¿Qué le pasa a ese perrito?
El dueño del negocio le explicó que el veterinario había examinado al cachorrito y había descubierto que tenía mal una articulación de la cadera. Siempre renguearía. Siempre sería rengo. El niñito se entusiasmo. Ese es el cachorrito que quiero comprar.
No, tú no quieres comprar ese perrito. Si realmente lo quieres, te lo daré dijo el dueño del negocio.
El chiquito se enojó. Miró fijo al hombre y, señalándolo con el dedo, dijo: No quiero que me lo dé. Ese perrito vale tanto como los otros cachorros y le pagaré el precio total.
Mire, le daré los 2,37 ahora y 50 centavos por mes hasta terminar de pagarlo.
El dueño del negocio lo contradijo: En realidad, tú no quieres comprar este perrito. Nunca va a poder correr y jugar contigo como los demás cachorritos.
Al oír esto, el chiquito se agachó y se levantó el pantalón para revelar una pierna izquierda torcida e inválida apoyada en un aparato metálico. Miró al dueño del negocio y suavemente respondió: Bueno, ¡yo tampoco corro muy bien, y el cachorrito va a necesitar a alguien que lo entienda!
Dan Clark.
Resistiendo a la tormenta
EL JUEGO
Es una actividad imprescindible para nuestro niño, pues es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social.
Permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: la asimilación, la comprensión y la adaptación a la realidad externa.
Exige ofrecerle al niño el tiempo y la dedicación necesaria.
Favorece las adquisiciones sociales tempranas, como las habilidades de comunicación social. Es una preparación para la vida adulta.
Como conducta exploratoria, impulsa la creación de campos de acción y la creatividad.
El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo y afectivo de nuestros pequeños. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. A través del juego, los niños empiezan a comprender cómo funciona el mundo.
viernes, 16 de diciembre de 2011
CREANDO CUENTOS
¿Para qué aprende el niño a crear cuentos?
La creación de cuentos:
La creación de cuentos:
- Estimula la creatividad y la imaginación.
- Desarrolla y fortalece las habilidades de comunicación oral y escrita del niño.
- Estimula el desarrollo de la inteligencia al activar diversas habilidades cognitivas como recordar, comparar, analizar, sintetizar y evaluar.
- Favorece la autoestima, una construcción necesaria para tener una valoración positiva de la capacidad propia.
- Desarrolla la sensibilidad y el juicio crítico.
¿Cómo podemos crear un cuento?
Existen varias alternativas para fomentar en el niño el arte de crear:
- Leyendo Láminas: Primero podemos presentar una lámina agradable y refiriéndole al niño que pertenece a un cuento muy lindo, pero que no lo tienes contigo y lo tienen que adivinar. Invitamos a que adivinen de qué trata el cuento. Podemos hacerles preguntas como ¿De que creen que trata el cuento? ¿Cómo comenzará? ¿Qué le pasará al personaje? Después anotamos las ideas de los niños. Y cuando se crea que se tiene suficientes datos para una historia, pide que alguno de ellos salga adelante y cuente una parte y así pueden ir saliendo diferentes niños hasta terminar el cuento.
- Cambiando el final: Generalmente la trama de un cuento se decide a la mitad de la historia, podemos hacer que los niños vayan cambiando el curso de la historia modificando situaciones o actitudes de los personajes, o introduciendo nuevos elementos que no estén en la historia original.
- ¿Qué pasaría si...?: Esta es una pregunta que nos moviliza constantemente. A veces quisiéramos saber como serían las cosas si algo hubiera sido diferente en nuestra vida, en una película o en una novela. Por ejemplo podriamos preguntar a los niños ¿Qué pasaría si todos los días fueran feriados? A partir de ello puede irse creando un cuento.
jueves, 15 de diciembre de 2011
LA IMPORTANCIA DE LAS CARICIAS
Las caricias son importantes para tus hijos, de esta manera podrán aprender a expresar sus afectos mediante el contacto físico. A veces no se permite demostrar el cariño físicamente por cuestiones de género o por miedo a engreír demasiado al niño o sobreprotegerlo. Sin embargo, este puede establecer una relación afectuosa con mamá y papá y lograr una buena identificación psicosexual. Cabe recordar que muchos chicos tiene problemas de identificación sexual porque no quieren ser enérgicos como su padre. Por eso es importante guardar un equilibrio en tu personalidad: si se muestran cambios bruscos de temperamento, confundirás a tus hijos.
¿Qué hago si mi hijo se molesta?
Si empieza a tirar cosas, patea, grita o llora, quédate con él y abrázalo o sujétalo para que no se lastime o hiera a otras personas. No lo avergüences, no lo dejes solo ni demuestres que su enojo te asusta.
La mayoría de episodios pueden controlarse. Hay que identificar qué desata la molestia y entender porque se siente tan impotente o frustrado en determinadas circunstancias. Si no lo expresa verbalmente, presta atención a sus patrones de conducta.
Si logras identificar de dónde viene el enojo, este desaparecerá. Observa a tu hijo. Si ya habla, escúchalo y cuestiónalo, pero con cariño y comprensión. Trata de no criticarlo.
Intenta superar el enojo sin reprimirlo. Generalmente se molestan por injusticias, trato frío, abandono, porque o cumples tus promesas o realizas comparaciones injustas, entre otros.
Mientras el enojo no represente un peligro para él, enfócate en entender porqué está mal en lugar de darle un sermón.
Un bebé aprende cuando:
¿Qué hago si mi hijo se molesta?
Si empieza a tirar cosas, patea, grita o llora, quédate con él y abrázalo o sujétalo para que no se lastime o hiera a otras personas. No lo avergüences, no lo dejes solo ni demuestres que su enojo te asusta.
La mayoría de episodios pueden controlarse. Hay que identificar qué desata la molestia y entender porque se siente tan impotente o frustrado en determinadas circunstancias. Si no lo expresa verbalmente, presta atención a sus patrones de conducta.
Si logras identificar de dónde viene el enojo, este desaparecerá. Observa a tu hijo. Si ya habla, escúchalo y cuestiónalo, pero con cariño y comprensión. Trata de no criticarlo.
Intenta superar el enojo sin reprimirlo. Generalmente se molestan por injusticias, trato frío, abandono, porque o cumples tus promesas o realizas comparaciones injustas, entre otros.
Mientras el enojo no represente un peligro para él, enfócate en entender porqué está mal en lugar de darle un sermón.
Un bebé aprende cuando:
- Tiene ciertas habilidades innatas y es responsabilidad de quienes lo rodean lograr que se desarrollen al máximo.
- Procesa más rápido la información y tiene cambios fuertes en el primer año de vida. Los genes le proporcionan el potencial.
- Participa activamente en el mundo y experimenta con él. De esta forma conoce cómo funcionan las cosas y realiza su propia interpretación.
- Responde a su entorno mediante la reflexión de sus acciones y toma conciencia y decisiones sobre cómo reaccionar.
- Además recopila información de sus experiencias y las aplica en la realidad, descubre las cosas examinando cómo su mundo afecta a su cuerpo y por medio de intercambios y experiencias, construye el conocimiento.
MUSICOTERAPIA: Ritmo y Embarazo
Usar música en una terapia, te permite una comunicación más fluida y promueve el aprendizaje, para de esta manera ayudar a resolver todas las necesidades de un paciente. Por ejemplo, las mujeres embarazadas atraviesan cambios constantemente, y la música puede ayudarlas a encontrar esa armonía que buscan.
Esta terapia también tiene la propiedad de crear un espacio en el que madre e hijo pueden intercambiar emociones. Ella acepta sus cambios y establece un vínculo saludable con el pequeño. Así, primero es necesario que las futuras mamás se reencuentren con su cuerpo todos los días. La música es útil para sobrellevar la ansiedad, y en todo caso, el estrés.
Recuerda que cerca del cuarto mes de gestación los bebés comienzan a percibir sonidos e identificarlos. Con la musicoterapia puedes crear un código de comunicación entre tú y tu hijo. El reconocerá tu voz y los ritmos que crees para él, así como las melodías que le hagas escuchar.
La pareja también puede ser parte de esta aventura. Esta es una oportunidad para generar un intercambio de aprendizaje, porque además de aliviar tensiones, prepara a los padres para que el bebé llegue en un ambiente de relax.
Una interesante forma de generar un sano vínculo entre toda la familia, incluso cuando el bebé aún está en el vientre; y también de dejar atrás las tensiones y ansiedades.
Esta terapia también tiene la propiedad de crear un espacio en el que madre e hijo pueden intercambiar emociones. Ella acepta sus cambios y establece un vínculo saludable con el pequeño. Así, primero es necesario que las futuras mamás se reencuentren con su cuerpo todos los días. La música es útil para sobrellevar la ansiedad, y en todo caso, el estrés.
Recuerda que cerca del cuarto mes de gestación los bebés comienzan a percibir sonidos e identificarlos. Con la musicoterapia puedes crear un código de comunicación entre tú y tu hijo. El reconocerá tu voz y los ritmos que crees para él, así como las melodías que le hagas escuchar.
La pareja también puede ser parte de esta aventura. Esta es una oportunidad para generar un intercambio de aprendizaje, porque además de aliviar tensiones, prepara a los padres para que el bebé llegue en un ambiente de relax.
Una interesante forma de generar un sano vínculo entre toda la familia, incluso cuando el bebé aún está en el vientre; y también de dejar atrás las tensiones y ansiedades.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La Estimulación Temprana es un conjunto de experiencias sensoriales que se le presenta al bebé desde la etapa prenatal, a partir del sexto mes de embarazo, pasando por los primeros meses de vida y hasta aproximadamente los cinco años de edad.
Esta etapa en la vida de un ser humano es esencial, ya que es donde el cerebro presenta su máxima plasticidad. Las experiencias sensoriales apoyan la formación, y maduración del cerebro y del sistema nervioso central al crear más y mejores conexiones entre neuronas.
No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como la capacidad para la lectura o el cálculo matemático. La Estimulación Temprana también contempla otros aspectos de igual importancia, tales como un óptimo desarrollo emocional, social y motor. Todo esto está enfocado a formar niños felices y conectados con sus necesidades y motivaciones.
La Estimulación Temprana posee a su vez, un valor preventivo al preparar al niño para posibles dificultades que se le puedan presentar con el pasar de los meses.
Desde la correcta estructuración de un programa basado en el juego y la repetición, el bebé potencia cada área de su personalidad y disfruta descubriendo las personas y el mundo de objetos a su alrededor. Bajo estas condiciones, será capaz de adaptarse más cómodamente al entorno y a las circunstancias cambiantes del mismo.
El Vínculo Madre e Hijo
El vínculo materno infantil se originó antes que quedaras embarazada. Los nueve meses de embarazo permiten que ambos padres se preparen para el nuevo rol que van a desempeñar. El embarazo es una preparación para la maternidad y, de no aprovecharse, podría distorsionar la interacción post-natal con tu hijo.
Desde los primeros meses de vida del bebé, vemos que existen ya los rudimentos de un lenguaje de AMOR. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de placer y molestia.
El lenguaje rudimentario del amor en el bebé es innato. Está ahí, programado, pero debe ser despertado por tí. Las manifestaciones de amor con tu hijo deben ser iniciadas lo antes posible, desde el mismo momento en que nace.
Tu hijo necesita la estimulación de amor a través de los sentidos, y esto se puede lograr si cuando lo amamantamos le hablamos, si al dormirlo le cantamos, si al cambiarlo nos acercamos a él a una distancia en la que pueda distinguirnos bien para sonreirle, si al bañarlo lo acariciamos y le damos masajito, si reimos y jugamos con él.
El bebé tiende a estrechar sus primeros lazos de socialización con una persona específica, esa persona eres TÚ, con quien pasa más tiempo desde que llega al mundo.
Esta relación madre-hijo debe ser constante, predecible y confiable, porque es lo que más ayudará en su crecimiento y desarrollo.
El apego tiene una poderosa influencia en la adaptación del niño en el futuro, cumple una función en la salud mental a lo largo de toda la vida.
Desde los primeros meses de vida del bebé, vemos que existen ya los rudimentos de un lenguaje de AMOR. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de placer y molestia.
El lenguaje rudimentario del amor en el bebé es innato. Está ahí, programado, pero debe ser despertado por tí. Las manifestaciones de amor con tu hijo deben ser iniciadas lo antes posible, desde el mismo momento en que nace.
Tu hijo necesita la estimulación de amor a través de los sentidos, y esto se puede lograr si cuando lo amamantamos le hablamos, si al dormirlo le cantamos, si al cambiarlo nos acercamos a él a una distancia en la que pueda distinguirnos bien para sonreirle, si al bañarlo lo acariciamos y le damos masajito, si reimos y jugamos con él.
El bebé tiende a estrechar sus primeros lazos de socialización con una persona específica, esa persona eres TÚ, con quien pasa más tiempo desde que llega al mundo.
Esta relación madre-hijo debe ser constante, predecible y confiable, porque es lo que más ayudará en su crecimiento y desarrollo.
El apego tiene una poderosa influencia en la adaptación del niño en el futuro, cumple una función en la salud mental a lo largo de toda la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)