lunes, 9 de noviembre de 2015

Conductas Responsables en niños


Para poder inculcar conductas responsables en los niños, primero tenemos que definir: ¿Qué es la responsabilidad?  La responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuencias de las acciones y decisiones buscando el bien propio junto al de los demás

Los niños deben aprender a aceptar las consecuencias de lo que hacen, piensan o deciden. Nadie nace responsable, ésta se va adquiriendo, por imitación del adulto y por la aprobación social, que le sirve de refuerzo. Educar en la responsabilidad no es tarea fácil, se consigue mediante el esfuerzo diario tanto de los padres como de los educadores.

Debemos recordar que a los dos años, los niños aún no están preparados para realizar tareas solos sino bajo supervisión de un adulto, ya que no comprenden lo que hacen bien o no.

A los 3 años ya observan la conducta del adulto y la imitan, van siendo capaces de controlarse y de tener orden en  sus cosas.

A los 4 años ya puede dársele algunas tareas, aquí ya tienen mas autonomía a la hora de comer y en su cuidado personal.

A los 5 años ya aprendió bastantes conductas y aquí podemos presentarle dos opciones para que elija.

A los 6 años cumple las órdenes al pie de la letra, aprende costumbres sociales como el saludo, agradecimiento, despedida, etc.

A los 8 años ya adquiere autonomía personal y puede controlar impulsos, es capaz de organizarse en cuanto al tiempo y juegos. Es capaz de prever las consecuencias de sus actos.

A los 9 años ya es bastante autónomo en sus intenciones y por lo tanto en lo que concierne a la responsabilidad. Puede encargarse de alguna tarea doméstica; y aunque aparezcan rasgos de dependencia, le gusta tomar decisiones.

A los 11 años recibe la influencia de los amigos, lo cual es decisivo en su conducta ya que estará influenciado en gran parte por el comportamiento que observa de sus compañeros de clase.


PAUTAS PARA PADRES
En los primeros años de vida, la enseñanza de la responsabilidad tiene que ir asociada al juego, así poco a poco se le va incorporando actividades que no son tan placenteras para ellos, llegando así a las obligaciones.

Conviene tener muy claras cuales son las responsabilidades de cada miembro de la familia, de preferencia dejarlas en  un lugar donde sea visible para todos.

En cuanto a las tareas que deben realizar los hijos, lo mejor será hablar con ellos y llegar a un acuerdo de cuáles serán sus obligaciones.

Los adultos no debemos exigir a los demás lo que nosotros mismos no nos exigimos.
Se deberá tener mucha paciencia y tolerancia frente a las obligaciones de los hijos a fin de ayudarlos a crecer responsables.

Conviene tener en cuenta que no siempre realizarán una tarea perfecta, que pueden equivocarse y que esas equivocaciones ayudarán en su aprendizaje.


¿CÓMO DEBEMOS ENCOMENDAR UNA TAREA?

1. Mostrar confianza, es decir hacerle saber que confiamos en que lo harán lo mejor posible. Darle seguridad.

2. Explicar con claridad y pocas palabras y comprobar que lo han entendido.

3. Evitar mensajes que sean negativos que solo desvalorizan al niño y por ende dañan su autoestima.


¿QUE HACER DURANTE E PROCESO DE DESARROLLO DE UNA TAREA?

1. Nunca hagas lo que tu hijo es capaz de hacer por sí solo.

2. Observa las posibilidades y evolución del niño para adecuarte al ritmo de exigencia del niño.

3. Proponer la posibilidad de elegir entre dos alternativas para ir desarrollando el sentido de tomar decisiones.

4. No permitas nunca que abandone una tarea porque estarás reforzando su inconstancia y conducta caprichosa e impulsiva.

5. Es importante que el niño se acostumbre a prestar atención, que entienda que no repetiremos las indicaciones, ya que solo así reforzaremos el que esté atento y que asuma las consecuencia de su distracción.

6. Las tareas largas y complejas pueden ser divididas en pequeños pasos.


¿QUÉ HACER CUANDO LA TAREA SE ACABÓ?

Cuando el niño termina la tarea encomendada pues se deberá observar en que grado  y modo ha cumplido. Y si lo hizo de manera satisfactoria entonces debemos mostrar que nos sentimos complacidos por lo que bien que lo hizo expresándolo con muestras de afecto y haciéndole saber que lo que hizo es importante para la familia. En caso que la tarea no fue bien hecha o no la terminó, entonces valoraremos su actitud, destacando los aspectos positivos e indicándole que lo puede hacer mejor.
Es importante siempre mostrarle nuestra confianza y que siempre hay oportunidad de rectificar y debemos animarlo a hacerlo de nuevo.








miércoles, 24 de septiembre de 2014

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 5º MES



En este mes el bebé tiene mayor dominio sobre su cuerpo, puede girar la cabeza de izquierda a derecha y detenerse en cualquier punto intermedio por largos períodos de tiempo. Puede pasar de estar acostado a hacer intentos por sentarse.
el comportamiento mano ojo es ahora más complejo y armónico. Demuestra mayor interés por el objeto en sí mismo, su interés por explorar es bastante pronunciado.
Comienza a involucrar a otras personas en sus juegos, es el inicio del juego participativo, que establece especialmente con la madre.

En cuanto a su desarrollo motor, le bebé levanta la cabeza hasta que el plano de la cara queda casi recto. Cuando está boca abajo, con esfuerzo se pone de espalda sin ayuda y se apoya sobre su vientre para alcanzar un objeto, puede alcanzar un objeto, arquear la espalda.
Quiere tocar, sostener, voltear, agitar y llevarse a la boca todos los objetos.

En su desarrollo cognoscitivo, el bebé va tomando cada día más conciencia de sí mismo, juega con sus miembros inferiores, comienza tocándose las rodillas, después levanta las piernas sujetándolas con la mano y se mete el pie a la boca, ya que ésta es un órgano de cognición tan importante como la vista o el oído.
Utiliza su cuerpo para alcanzar lo que quiere. Vuelve la cabeza y la vista buscando la fuente de un sonido. Mira a su alrededor cuando se encuentra en situaciones nuevas, en actitud de inspección del lugar u objetos que le resultan desconocidos.

El desarrollo del lenguaje, va entre la creación de una variedad de sonidos indicando un estado de ánimo Repite sus propios sonidos. Su llanto es intencionado. Imita sonidos y movimientos deliberadamente.

Su  desarrollo visual, se interesa por cosas que están a más de un metro de distancia, mira a través de la habitación y observa el panorama desde la ventana.

Y, respecto a su desarrollo socio afectivo, el bebé puede expresar sentimientos de temor e ira. Sonríe a las caras humanas. Deja de llorar cuando se le habla. Se ríe a carcajadas respondiendo al juego de los adultos.

ESTIMULACIÓN DIRECTA:

  • MOTRIZ:
El objetivo sería fortalecer los músculos del estómago, de la espalda, de la nuca, de las piernas y la tonicidad muscular.
a. Flexiona las piernas del bebé provocando tensión, suéltalas y estira completamente sus piernas.

b. Dale al bebé una barra o palo liviano para que se prenda de él y cuando esté acostado jálalo hasta que se ponga de pie. puedes hacerlo también tomándolo de la mano.

c. Cuélgale objetos móviles y de colores brillantes en su cuna, al alcance de sus pies para que pueda patearlos y moverlos.

d. Acostado boca abajo, sujétalo por las piernas y estimúlalo para que alcance un juguete. Así al intentar coger el objeto, estirara todo su cuerpo.

  • COGNOSCITIVA:
El objetivo será reforzar el conocimiento que sobre su entorno tiene el bebé y estimular la imitación de acciones.
a. Déjalo desnudo de tal manera que pueda agarrarse los pies, las manos, llevarlas a la boca, explorarlas, observarlas.

b. Mueve la cabeza delante del bebé, tratando que imite el movimiento, luego ve diciendo alternativamente si-no.

  • LENGUAJE:
El objetivo será provocar la emisión de sonidos.
a. Anímale con diferentes estímulos, como la presencia de un juguete preferido o de otro bebé, "mira que lindo el bebé de Claudia" , etc.. para que exprese su alegría a través de gritos y sonrisas.

  • VISUAL:
El objetivo es reconocer la relación causa-efecto.
a. Coloca sobre una cobija su juguete preferido y muéstrale como jalando la cobija puede alcanzarlo.

  • AUDITIVA:
El objetivo es localizar la fuente del sonido.
a. Sin que te vea, llámalo por su nombre. Cuando voltee a mirar y te localice, dile "si aquí estoy, me encontraste".

  • TÁCTIL:
El objetivo es sensibilizar al bebé con elementos de su mundo.
a. Enséñale al bebé a disfrutar de algunos contactos, por ejemplo, toca una flor, amasar plastilina, acariciar le rostro de mamá o papá, etc.

  • SOCIO-AFECTIVA:
El objetivo es proporcionar  elementos de socialización.
a. Llévalo a conocer lugares diferentes y háblale acerca de las cosas que ve, de las acciones que las personas realizan y de situaciones u objetos que le son familiares.


martes, 22 de abril de 2014

ESQUEMA CORPORAL



El esquema corporal es la imagen corporal o representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. 

El desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento, alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 ó 12 años y continúa hasta la edad adulta. Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas, descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.

En la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en relación con los objetos y las personas. En la segunda etapa, entre los 3 y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la importancia de la educación sensorial. Será necesario ayudar al niño a superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa anterior, tendrá que avanzar en la disminución perceptiva del propio cuerpo tanto de sus partes como de su globalidad, aunque no es capaz de apreciar con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a una representación mental del mismo.
Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización de las experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo psicomotor normal, abandona la visión de la etapa anterior donde no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior. Entre los 8 y 11 ó 12 años aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la representación mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de distinguir el cuerpo con relación al entorno.
Hacia los 11 ó 12 años, debe terminar el proceso total. De ahí la influencia de la educación psicomotriz en el desarrollo sensorial, perceptivo y representativo.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo y a partir de las siguientes sensaciones: Interoceptivas (viscerales),Exteroceptivas (por la vista y el tacto) y Propioceptivas (que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo).

En definitiva, no es posible examinar la realidad del esquema corporal sin hacer referencia al cuerpo global, como unidad y totalidad.   

La imagen corporal se forma a partir del cuerpo, pudiendo estudiarse desde tres puntos de vista :
* El cuerpo como eje estático :
       - No tiene lugar desplazamientos.
       - Es necesario mantener el equilibrio.
       - Necesita de un control ocular del movimiento.
       - Intervienen movimientos de brazos y piernas.
       - Comprende la presión y el transporte de objetos con los  miembros superiores.

* El cuerpo como eje dinámico :
        - El desplazamiento.
        - El equilibrio.
        - La presión y el transporte.
        - El coger, empujar, y llevar objetos.

* El cuerpo como eje de expresión y comunicación :
Se establecen las relaciones espaciales, adquiriéndose los conceptos tridimensionales : largo, ancho, alto.
            
Los ejes corporales son muy importantes en la conciencia corporal y la vida de relación.
El eje horizontal va de derecha a izquierda, atraviesa la cintura, los hombros y la pelvis;  permite una rotación hacia afuera.

El eje vertical está definido por la línea divisoria que se encuentra a nivel de la columna vertebral, divide imaginariamente el cuerpo en dos partes iguales, con una total simetría; es muy importante en relación con el aprendizaje de las nociones de derecha-izquierda y las localizaciones espaciales; permite una rotación sobre sí mismo.

El eje transversal atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de arriba-abajo, captando las nociones de anterior-posterior y arriba-abajo.

Una adecuada integración del esquema corporal requiere:
      - La percepción y control del propio cuerpo.
      - La lateralidad definida.
      - Un control segmentario que conlleva la independización de los  distintos elementos que lo integran.
      - Un control y equilibrio de las pulsiones entre el esquema  corporal y la inspiración.

Una inadecuada integración del esquema corporal puede dar origen a problemas:
      - Afectivo-sociales.
      - Espacio-temporales.
      - Persistencia de sincinesias.
      - Problemas relacionados con el movimiento global y segmentario.
      - En las actividades escolares, sobre todo en la lecto-escritura.

Las perturbaciones se manifiestan en la percepción hacía los 8-10 años.
Por deficiencias en  el esquema corporal, el niño el niño-a no controla algunas regiones corporales y presenta problemas de coordinación, disociaciones, una actitud lenta tanto motriz como intelectual. En la escritura no puede evitar las manchas, los tachones, letras que bailan, irregularidad en las líneas.

De manera consciente o inconsciente afectan en su carácter y en su campo de relaciones, provocando inseguridades, actitudes violentas o agresivas que dan lugar a tics, alteraciones etc. Para hacer frente a estas dificultades, la educación psicomotriz centra su actuación en el desarrollo de ciertas capacidades fundamentales infantiles, como pueden ser la estructuración del esquema corporal basadas en atención, percepción y representación.