viernes, 1 de junio de 2012

ACTIVIDADES PARA LOS PEQUEÑOS









COMO HACER SENTIR SEGURO A LOS NIÑOS



Existen cuatro principios en los que se apoyan todos los esfuerzos concretos de los padres:

Compartir tiempo en familia: El primer nivel de seguridad proviene del tiempo que se comparte en familia. En otras palabras, el primer nivel de seguridad se alcanza cuando se establece una relación íntima con las personas en quienes confiamos. También significa pasar suficiente tiempo con ellas para sentir que el mundo cotidiano en el que nos movemos es confiable y seguro y que estamos protegidos en él. Esto solamente se puede lograr en medio de relaciones cálidas que brinden apoyo y estímulo.

Ayudarles a expresar sus sentimientos: Por otro lado, los padres deben ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y preocupaciones. esto implica darles tiempo y ofrecerles comprensión y apoyo para que puedan manifestarlos. A medida que los niños exponen sus sentimientos, los padres pueden ayudarles a articular lo que sienten resumiendo y poniendo en otras palabras lo que ellos dicen; luego deben preguntarles si es eso lo que sienten y ayudarles a expresarlo. Los padres y otros adultos que tienen niños a su cargo deben saber escuchar, comprender y ser buenos colaboradores, para lograr que los niños les cuenten sus preocupaciones.

Tranquilizarlos: Los niños deben saber, por ejemplo en el caso de un niño de 4 años, que papá, mamá y otras personas más lo cuidarán y se asegurarán de que no le pase nada y que habrá más personas que vigilarán que ningún "malo" se le acerque a él. Cada edad tiene sus propias preocupaciones.

Colaborar y ayudar a otros: Cuando los niños sienten que participan directamente en acciones positivas y constructivas para la solución del problema, todos ganan más energía y confianza.

sábado, 26 de mayo de 2012

PADRES PREPARADOS: Criterios y Pautas educativas


Los Criterios vienen a ser la base en la que los padres se sustentan para abordar su trabajo educativo, a la vez que le da significado a las pautas y estilos educativos.
Dentro de ellas encontramos:

  • La Interiorización; es un proceso fundamental en la socialización y aprendizaje. Consiste en que el sujeto perciba, comprenda, asimile y acepte, "haciendo suyo", el mensaje que se le transmite. De esta forma lo incorpora a su mundo de conocimientos, ampliando con ello la percepción de la realidad. Los padres no siempre estarán con los hijos para decirles que es bueno o que no o que deben hacer o que no, por ello es importante todo lo que se les pueda inculcar para que ellos actúen con criterio y buen juicio. Con la Interiorización, la disciplina que es el primer paso para el aprendizaje de normas para a convertirse en autodisciplina que es un paso de rango superior. Todo esto no se consigue de un día para el otro, por el contrario toma tiempo y es por ello la importancia que tiene el primer vínculo o apego del niño pequeño con sus padres.
  • El Respeto; es muy importante ya que está relacionado con las pautas educativas que debe ejercer la familia y que tiene que ver con la forma de comportarse del niño. El respeto debe estar presente en todas las situaciones, comportamientos, circunstancias y debe empezar por darse entre los padres. 
  • La Autoridad y la Afectividad; generalmente se ha identificado a la autoridad con la imagen paterna y a la afectividad con la imagen materna, pero ambos criterios deben darse en toda persona, para que el niño pueda recibir tanto de papá y mamá la firmeza y el cariño. No se debe confundir la frase "debemos ser amigos de los hijos", ya que esto no es parte de nuestro rol, lo que debemos ser es padres amistosos, que dialogan con sus hijos, que tienen la responsabilidad de educar a sus hijos.




Las Pautas son los medios de que dispone la familia para lograr los fines educativos. Para que las pautas educativas sean válidas deben:

  • Ser la práctica de los criterios educativos.
  • Ser fundamentales, ser permanentes y universales.
  • Ser aplicables a cualquier individuo.
  • Tener como objetivo la estabilidad emocional de los individuos.

Es necesario que los niños disponga de unas pautas o normas educativas que les van a servir como punto de partida y referencia para poder establecer sus propios juicios. Algunas de las pautas que las familias deben transmitir a sus hijos pueden ser:

  • El respeto por las personas, cosas, entorno en el que viven.

  • El diálogo como elemento básico de la relación.

  • La autonomía personal que haga posible la solución de determinadas situaciones.

  • La reflexión para analizar, valorar y aceptar voluntariamente las normas positivas.

  • El compartir con los demás sus cosas y su tiempo.

  • La comprensión del punto de vista del otro y de los procesos de la vida.