sábado, 12 de mayo de 2012

PRACTICAS DE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 1

































EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Es tan emocionante escuchar a nuestros hijos leer por primera vez, así sea de manera silábica, pero es el primer paso de nuestros hijos en esta experiencia rica que es la lectura, no solo por el hecho de leer sino también de poder comprender lo que se está leyendo.

Pero cual es el primer paso para iniciar a nuestros hijos en el maravilloso arte de leer.
La lectura no empieza en el primer silabeo que realizan, este apenas es el primer producto de una serie de aprendizajes previos. Así que el camino a la lectura se inicia desde mucho antes, y están relacionados a la adquisición del lenguaje.

Lo que favorece al desarrollo de la lectura en los niños es :

  • Escuchar canciones, sobretodo aquellas que más le gustan, ya que aquí empiezan a repetir la letra de la canción.
  • Escuchar cuentos, con esta actividad realizada de manera frecuente logramos que el niño comprenda que la lectura forma parte de la vida diaria.
  • Juego de palabras, los trabalenguas, rimas, adivinanzas y refranes despiertan el interés de los pequeños.


Pero, ¿cuáles son las condiciones necesarias para el aprendizaje de la lectura?
Lo primero es la discriminación de las letras, es decir que el niño tenga buena noción espacial.

Lo segundo que tenga buena memoria inmediata, para consolidar los aprendizajes que garanticen que las adquisiciones de una sesión sean recordadas.

Lo tercero es una articulación correcta, pensemos en las dificultades de un niño con múltiples dislalias en el aprendizaje de una palabra que no puede pronunciar o que articula defectuosamente.

Lo cuarto es el ritmo, cuando se habla no se pronuncia de una forma continua y monótona,sino que se imprime a toda frase una entonación peculiar para cada estado de ánimo; pero al analizar la frase, además de este elemento melódico, se encuentra una rítmica cadencia de pausas.

Lo quinto es la capacidad de simbolización, leer es transformar un código gráfico en otro fonético.

Lo sexto es la figura-fondo, la palabra (figura) aparece como una serie de letras agrupadas que deben aislarse del fondo formado por el resto del material impreso.

Lo séptimo sería las condiciones emocionales óptimas.


¿Cuáles son los textos ideales para los pequeños?
Los libros para los pequeños deben tener un contenido sencillo, que tengan temas que resulten interesantes y asequibles para los niños. Además de un lenguaje poético, haciendo uso de la capacidad lúdica del lenguaje, planteando rimas y consonancias, de frases breves.




Hábitos de Limpieza

La formación de hábitos debe enseñarse desde pequeños, ya que esto le proporcionará al niño seguridad y aceptación social, además de prevenir ciertas enfermedades.

A veces lograr esto no es tan sencillo ya que pedirle al niño que se lave las manos antes o los dientes después de comer resulta como algo difícil de cumplir.

Lo que debemos hacer es que estas actividades de limpieza resulten algo grato para ellos y no debemos de llamarles la atención con frases que los descalifican, por el contrario hacer comentarios de disfrute como por ejemplo: que fresco que está el agua o que bien me siento después de la ducha.

Si son niños grandes podemos explicarles lo importante que es el aseo en nuestra vida diaria y para ello podemos recurrir a algunas láminas que grafiquen estos momentos.

Otra forma de enseñarle es a través de los muñecos en el caso de las niñas, preguntarles si ya la bañaron o le cepillaron los dientes, etc.










viernes, 11 de mayo de 2012

LOS ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS PADRES

Para educar correctamente a los hijos hay que tomar una serie de decisiones que dependerán mucho de la idea que se tenga de cómo actuar. Entre las diferentes actitudes que se adoptan podemos encontrar a los padres autoritarios hasta los padres liberales, los inseguros, los sobreprotectores...
Cada uno de ellos tienes rasgos que los identifican y que los enfrentan.

Los padres autoritarios:
Son los que marcan por completo el ritmo de vida de la familia y la norma dice "esto sea hace así porque yo lo digo..."
Los padres aquí no aceptan el diálogo, no hay lugar a las discusiones, dictan las normas y deben ser acatadas.
Generalmente es el padre quien actúa así, la madre suele estar sometida a la misma disciplina.




Los padres sobreprotectores:
Son los eternos cuidadores de los hijos, siempre están evitando las situaciones peligrosas para los hijos.
Lo tienen todo previsto y no se fían de nadie. Piensan que sus hijos siempre serán siendo pequeños a pesar del paso del tiempo.
Los padres sobreprotectores ven peligros por todas partes y tratan de mantener a la familia agrupada y cubierto de los efectos de las malas compañías.




Los padres inseguros:
Son los que carecen de valores personales firmes y se encuentran siempre a merced de las opiniones y actitudes de los demás. Sus hijos no saben como comportarse porque las normas cambian con facilidad.
Son personas sin criterios firmes a quienes cualquiera puede convencer con argumentaciones más o menos sólidas.
La línea educativa que siguen es totalmente errónea y los hijos en verdad no saben a que atenerse.




Los padres liberales:
Aquí se encuentran quienes creen que hay que dejar que los hijos se expresen y se orienten a su gusto. Hay que contrariarles lo mínimo posible y dejarlos actuar con máxima libertad.
Piensan que cada uno tiene unos objetivos muy definidos y que será feliz si los sigue sin trabas.
Estos padres suelen desentenderse al máximo de sus responsabilidades y solo actúan cuando los hijos en el ejercicio de sus propias libertades les molestan personalmente.



Los padres "profesionales":
Son los que deciden tener hijos y consideran esta actividad como la principal de su vida. se lo toman con calma, pero también con seriedad. deciden prepararse para hacerlo bien e ir actuando con mucho equilibrio.
Son conscientes que cometerán errores pero que están dispuestos a rectificar las veces que haga falta.
Para ellos es fundamental ocuparse de los hijos hasta que se emancipen, los educan en el respeto, la obediencia y el afecto.

DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE






Los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje y de realizar sus actividades, esto se refleja especialmente a la  hora del juego, ya que pueden realizarlos de una manera distinta a la prevista por los padres. Esto puede ser una forma creativa de enfrentar desafíos y debe ser estimulado siempre que nos sea posible.

Los padres deben respetar el modo de ejecutar las acciones de los hijos, aceptar su ritmo y el tiempo de los procesos. Por ejemplo si se le compra un juguete como los bloques para armar dejen que sean ellos quienes exploren primero el juguete y que lo usen de acuerdo a su creatividad sin forzar a que el niño arme alguna forma en particular, sino que sean ellos quienes hagan sus construcciones usando la imaginación.

Es necesario que los juegos y actividades que se propongan a los niños, puedan conducirlos a resultados visibles de tal manera que tengan posibilidad de sentirse eficientes. Si los padres se toman el tiempo de expresar y señalar lo bien que el niño ha hecho su trabajo entonces estaremos favoreciendo el sentimiento de ser competentes, lo que aumentará los deseos del niño por aprender.

Saber que uno es capaz de enfrentar una situación con éxito y recibir reconocimiento de las personas que se quieren contribuye a generar una sensación de autoeficacia y competencia que son básicos para una autoestima intelectual.

Y si por el contrario, el niño está expuesto a situaciones que no puede resolver, esto generará en el sentimientos negativos de sí mismo y creerá que no es capaz de resolver.